La falta de certificación de la OMS representa un obstáculo para aquellos que son inoculados si quieren viajar a algunos países que no reconocen el gobierno de La Habana, pero para San Luis Potosí el riesgo de sufrir por estas políticas sanitarias es realmente bajo, ya que de acuerdo con las autoridades sanitarias del estado, luego de las jornadas de vacunación masiva que se registraron durante este año 2022 en la entidad, alrededor del 90 por ciento de la población se encuentra inoculada.
Influenza, la vacuna de esta semana
Esta semana la campaña de vacunación en la entidad potosina es para proteger a la población de la influenza, que ya es considerada una enfermedad estacional, sin embargo aún sigue causando víctimas cuando no se cuida ni se reciben el diagnóstico y medicación correspondiente.
Según el virólogo Andreu Comas García, de la UASLP, no todas las vacunas antiCOVID son aptas para los menores, principalmente los que tienen menos de 5 años de edad.
A pesar de esto, la cobertura sí es importante y ha evitado nuevo repuntes escandalosos, aunque la realidad es que la pandemia no cede y todo indica que se están gestando variantes más agresivas, lo que pondría a prueba al sistema sanitario de San Luis Potosí, pero también al del mundo entero.
Las vacunas que se han aplicado en la entidad son Pfizer/BioNTech; Moderna; AztraZeneca; Janssen; y Sinovac.
Los tiempos de inmunización se están descubriendo aún, ya que ante la premura de la enfermedad no hubo tiempo para confirmar los periodos de inmunización, por lo que el futuro de estas vacunas y la enfermedad misma siguen siendo inciertos.
Reaparición de enfermedades, una sacudida mundial
Una sacudida a los sistemas de salud en el mundo fue la aparición de enfermedades que se suponían erradicadas, debido a que se descuidaron los programas de vacunación básica, de tal suerte que primero aparecieron brotes de sarampión, pero lo que encendió todas las alarmas fueron los brotes de poliomielitis que impulsaron nuevas campañas emergentes de inmunización del cuadro básico.
Como se recordará, la Secretaría de Salud del Estado confirmó a PLANO INFORMATIVO, mediante una solicitud de Transparencia, que en la entidad no se cuenta ni con la mitad de las vacunas del cuadro básico, principalmente las que son de uso pediátrico.
Vacunas pediátricas deben ser una prioridad
Daniel Noyola Cherpitel, director del Centro de Investigación en Ciencias de la Salud y Biomedicina, y experto en pediatría, los esquemas de vacunación son una herramienta muy importante en la salud pública, y en términos generales sería muy recomendable tener estrategias para solventar los faltantes de biológicos, y el tema debe ser considerado una prioridad, al menos en edad pediátrica, para mantener la salud de las y los niños.
Comentarios
Publicar un comentario