Un problema de salud pública y ambiental en San Luis Potosí son los confinamientos o rellenos sanitarios, debido a que ya que no se puede definir la gravedad de esta situación, desde el Programa Virus Universitario de la UASLP se busca dar respuesta de una vez por todas a qué hace falta para avanzar, limpiar y controlar los efectos en la población y en la naturaleza de los basureros, señaló el Dr. Fernando Díaz Barriga, investigador de la Universidad e integrante de este programa.
Destacó que se sabe de dos rellenos sanitarios que son peligrosos para la población y la naturaleza, uno de ellos es el que se ubica en Mexquitic de Carmona, en el cual los residuos tóxicos que estaban en las celdas ya se escaparon del relleno sanitario y ya están afectando a los niños que viven cerca.
"El confinamiento de Mexquitic tuvo su primera operación en 1980, es una instalación que lleva 40 años y que cuando empezó a recibir residuos no había ley en la materia, entonces las celdas que se construyeron en Mexquitic fueron celdas con tecnologías de hace 40 años, con plásticos de hace 40 años, y que por eso ahora se están fugando".
Otro relleno que está en esta situación es el del municipio de Guadalcázar, en el cual no se ha tenido la oportunidad de hacer estudios desde hace 10 años, porque está totalmente cerrado, pero seguramente ya hay afectaciones al aire libre; además está el tema del confinamiento ilegal, que son todos esos basureros que se ubican alrededor de la ciudad.
Finalmente mencionó que es muy importante que la gente entienda que tirar la basura de una manera ilegal afecta al medio ambiente, ahora cualquier plástico se ha demostrado que puede ser tóxico y no podemos seguir con esas conductas: "no podemos invisibilizar lo que está pasando en Mexquitic, en Guadalcázar o en cualquier hoyo en donde haya gente que ilegalmente deposite sus residuos".
Comentarios
Publicar un comentario