La superluna azul será visible la noche de este lunes 19 de agosto del 2024. Después del atardecer, a partir de las 6:30 p. m., el astro aparecerá en la parte este del cielo, el lado opuesto al horizonte donde se oculta el sol. A medida que pasen las horas, ascenderá sobre el firmamento.
Este fenómeno, a pesar de su nombre, no implica un cambio en el color de la luna, pero su rareza y el simbolismo asociado lo convierten en un evento que despierta gran interés en todo el mundo.
Si bien esta es la fecha principal del evento astronómico, cabe precisar que el satélite tendrá el aspecto de luna llena hasta la noche posterior.
El término ‘luna azul’ comenzó a usarse en los inicios del siglo XX: se denominó así a la tercera luna llena en una estación de cuatro lunas llenas.
Una estación (verano, otoño, invierno o primavera) dura tres meses, mientras que las fases lunares se repiten cada 29,5 días, por lo que normalmente solo hay tres lunas llenas por estación. Sin embargo, el invierno de 2024 tiene cuatro lunas llenas: 21 de julio, 21 de junio, 19 de agosto y 17 de septiembre.
Por esas razones, la luna llena del 19 de agosto es una superluna azul.
También se denomina luna azul a la segunda luna llena de un mes, suceso igualmente inusual. Ambos tipos de luna azul suceden aproximadamente cada dos años y medio.
La razón por la que se decidió llamar así a estas raras lunas llenas no está claro, aunque, según la NASA, “puede ser una comparación con eventos raros como cuando el polvo en la atmósfera hace que la luna parezca realmente azul”. Ello se debe a que dichas partículas filtran las longitudes de onda más largas de la luz, como el rojo y el amarillo, mientras deja pasar el azul hasta nuestros ojos.
“Durante los dos años siguientes a la erupción del volcán Krakatoa en Indonesia en 1883, personas de todo el mundo informaron haber visto puestas de sol de colores extraños y una Luna que parecía azul”, señala la Enciclopedia Britannica.
Comentarios
Publicar un comentario